SaaS vs. on-premise en SCM: impacto financiero y estratégico

El debate entre SaaS vs. on-premise en SCM no es nuevo, pero en 2025 cobra una relevancia crucial. Las cadenas de suministro viven un momento de transformación profunda, marcado por la digitalización, la incertidumbre global y la presión constante sobre los costes. Elegir un modelo tecnológico para gestionar la planificación ya no es solo una decisión de IT: tiene un impacto directo en la estrategia, las finanzas y la capacidad de respuesta de toda la organización.
En este artículo analizamos qué significa cada modelo, cómo influyen en la cuenta de resultados y en la agilidad operativa, y qué factores deben tener en cuenta directivos y responsables de supply chain a la hora de decidir.
Supply chains en 2025: más complejas, más digitales
Las cadenas de suministro de hoy están más interconectadas que nunca. Las compañías no solo gestionan fábricas y almacenes, sino redes globales de proveedores, distribuidores y clientes. La presión por cumplir con plazos, mantener costes bajo control y responder a imprevistos convierte a la tecnología en un pilar central de la competitividad.
Demanda fragmentada, riesgos globales, presión de costes
En sectores como alimentación, farma, cosmética o automoción, la demanda ya no es lineal ni predecible. Se fragmenta entre múltiples canales, con ciclos de vida de producto cada vez más cortos. A esto se suman riesgos globales como crisis logísticas, tensiones geopolíticas o fenómenos climáticos extremos que alteran los flujos de transporte. Todo ello se traduce en presión sobre los márgenes: cualquier ineficiencia en la planificación puede convertirse en pérdida de competitividad.
Qué es un modelo on-premise en supply chain management
El software on-premise en supply chain management es aquel que se instala en los servidores de la empresa y cuya gestión depende en gran medida de los recursos internos. Durante años fue la opción estándar, ya que ofrecía seguridad y control a organizaciones con estructuras más tradicionales.
Ventajas (control, personalización, compliance)
El on-premise tiene puntos fuertes: permite a la empresa un control total sobre la infraestructura y los datos, lo que puede ser relevante en sectores con regulaciones muy estrictas. Además, al estar instalado en servidores propios, la personalización puede ser mayor, adaptándose a procesos específicos que no siempre encajan en soluciones estandarizadas. También puede ser percibido como más alineado con normativas de compliance locales, sobre todo en compañías con equipos de IT potentes.
Desventajas (costes ocultos, mantenimiento, lentitud de actualización)
Sin embargo, estas ventajas tienen un precio. La inversión inicial en servidores y licencias es elevada, y a ello se suman costes recurrentes de mantenimiento. Las actualizaciones suelen ser lentas, ya que dependen de proyectos internos que consumen tiempo y recursos. Además, mantener el sistema requiere un equipo de IT especializado, lo que aumenta la dependencia interna y limita la agilidad para incorporar innovaciones.
Qué ofrece un software SaaS de supply chain planning
El software SaaS en supply chain planning, por el contrario, se basa en el acceso a una plataforma en la nube bajo un esquema de suscripción. Esto transforma tanto la forma de implementar como de operar la tecnología.
Escalabilidad y rapidez de despliegue
Un software SaaS puede ponerse en marcha en semanas, frente a los largos proyectos de implantación del on-premise. Además, la escalabilidad es inmediata: si la empresa crece, añade nuevos mercados o multiplica referencias, la plataforma puede ajustarse sin inversiones adicionales en hardware.
Seguridad gestionada y actualizaciones automáticas
El proveedor se encarga de la ciberseguridad, aplicando estándares internacionales y actualizaciones automáticas. Esto libera a los equipos internos de la carga de monitorizar amenazas o planificar upgrades, garantizando que la solución siempre esté al día.
Pago por uso y menor TCO
El modelo de suscripción convierte el gasto en un OPEX (gastos operativos) predecible. No se inmoviliza capital en servidores ni licencias perpetuas, lo que se traduce en un menor coste total de propiedad (TCO). Además, las compañías pagan solo por lo que usan, ajustando el gasto a la realidad de su negocio.
Costes visibles y ocultos del modelo on-premise
Aunque a primera vista el on-premise parece una inversión tangible y controlada, esconde múltiples costes adicionales que a menudo se subestiman.
CAPEX inicial y mantenimiento anual
El desembolso inicial incluye licencias, hardware, instalación y, en muchos casos, consultoría externa. A ello se suman los costes de mantenimiento anual y de actualizaciones, que rara vez son menores al 15-20% del coste de licencia.
Dependencia de IT y actualizaciones tardías
La gestión recae sobre el departamento de IT, que debe dedicar tiempo a incidencias, copias de seguridad y parches de seguridad. Las actualizaciones, en lugar de ser automáticas, suelen convertirse en proyectos largos que retrasan la incorporación de nuevas funcionalidades.
Riesgo de infrautilización de licencias
No es raro que las empresas adquieran más licencias de las que en realidad utilizan, especialmente en modelos on-premise. Esta situación provoca que parte de la inversión quede inmovilizada en recursos que no generan valor. Con el tiempo, esa infrautilización se convierte en un coste hundido difícil de justificar. El impacto final es un ROI más bajo y una menor eficiencia en el uso del capital destinado a tecnología.
Cómo el SaaS cambia la ecuación financiera
El paso de un modelo basado en CAPEX a otro basado en OPEX modifica por completo la perspectiva financiera de la cadena de suministro.
OPEX predecible y escalabilidad
Los costes se convierten en una suscripción mensual o anual fácilmente previsible, lo que elimina los grandes desembolsos iniciales propios del modelo on-premise. Esta previsibilidad financiera aporta mayor control y claridad en la elaboración de presupuestos. Además, permite planificar con más confianza la evolución de la cadena de suministro y sus necesidades tecnológicas. Al mismo tiempo, facilita la escalabilidad del sistema sin necesidad de realizar inversiones adicionales en infraestructura o licencias.
ROI acelerado gracias a la velocidad de implantación
Al reducirse los tiempos de despliegue, el retorno de la inversión se alcanza en un plazo mucho más corto. Mientras que un proyecto on-premise puede tardar entre 12 y 18 meses en ofrecer resultados tangibles, un SaaS empieza a generar valor en cuestión de semanas o pocos meses. Esta agilidad permite que las empresas obtengan beneficios antes y puedan reinvertir en otras áreas críticas del negocio. En consecuencia, el ROI se acelera y la tecnología se convierte en un impulsor directo de la competitividad.
Comparación SaaS vs. on-premise en 5 métricas críticas
Evaluar ambos modelos bajo métricas financieras y operativas permite observar las diferencias con claridad.
TCO a 3 y 5 años
Los estudios comparativos muestran que el TCO de un SaaS puede ser entre un 30% y un 40% inferior al de un sistema on-premise en horizontes de 3 a 5 años, debido a la eliminación de costes de hardware, soporte y actualizaciones manuales.
Impacto en cash flow
El SaaS evita grandes desembolsos iniciales, liberando liquidez para invertir en otras áreas del negocio. El on-premise, en cambio, exige un fuerte CAPEX inicial que impacta directamente en el cash flow.
Agilidad de decisiones
Las organizaciones con SaaS pueden incorporar nuevas funcionalidades en días o semanas. En el modelo on-premise, cada actualización supone meses de espera, lo que ralentiza la capacidad de reacción frente al mercado.
On-premise: un modelo con más limitaciones que ventajas
Aunque sigue siendo válido en contextos muy específicos, el modelo on-premise acumula más limitaciones que beneficios en entornos cambiantes.
Ciclos largos de implantación
Los proyectos requieren entre 12 y 24 meses, lo que retrasa la obtención de resultados tangibles y aumenta el riesgo de desalineación con la estrategia de negocio.
Escalabilidad reducida
Adaptar el sistema a nuevas plantas, mercados o productos implica costes adicionales y, a menudo, migraciones complejas.
Riesgos de obsolescencia tecnológica
La velocidad de innovación en la nube supera ampliamente la capacidad de actualización de los sistemas locales, lo que expone a las empresas a quedarse atrás tecnológicamente.
SaaS: la respuesta a la supply chain volátil
Frente a la volatilidad actual, el SaaS aporta ventajas que trascienden lo tecnológico y se convierten en factores estratégicos.
Resiliencia y continuidad garantizada
Las soluciones SaaS ofrecen redundancia en múltiples servidores y planes de continuidad que aseguran la disponibilidad 24/7, incluso ante incidencias o desastres.
Innovación continua y acceso a IA/ML de última generación
El proveedor incorpora periódicamente mejoras en algoritmos de previsión, analítica avanzada e integración con inteligencia artificial y machine learning. Esto permite a las empresas acceder siempre a la última tecnología.
Integración con ecosistemas globales
La arquitectura en la nube facilita la conexión con ERPs, CRMs, marketplaces y otros sistemas mediante APIs, garantizando un flujo de información continuo y fiable.
Cuándo elegir SaaS y cuándo on-premise
La elección entre SaaS y on-premise depende de factores como el sector, la regulación, la cultura organizativa y los recursos disponibles. El on-premise sigue teniendo sentido en industrias altamente reguladas o donde se requiere un control absoluto de la infraestructura. Sin embargo, para la mayoría de las compañías, el SaaS supone una respuesta más ágil, escalable y financieramente sostenible a los retos actuales de la supply chain.
En definitiva, el análisis no debería centrarse únicamente en la inversión inicial, sino en la capacidad de cada modelo para aportar valor a medio y largo plazo.
¿Quieres comprobar cómo un modelo SaaS puede transformar la planificación de tu cadena de suministro? Solicita una demo con nuestros expertos y descubre todo el potencial de nuestro software.

¡Suscríbete a nuestra newsletter y transforma tu gestión!
Recibe actualizaciones y recursos valiosos que te ayudarán a optimizar tu proceso de compras y aprovisionamiento.